Te puede interesar…
CBD Y PSORIASIS
Explora con nosotros lo que dicen algunos estudios sobre la psoriasis y descubre sus características principales.
La información contenida, referenciada o vinculada de esta publicación tiene únicamente fines educativos y no pretende proporcionar ningún asesoramiento legal o médico. Este artículo no tiene la intención de sustituir ningún consejo, diagnóstico o tratamiento médico.
La Psoriasis es una enfermedad crónica de origen autoinmune que provoca inflamación y lesiones en la piel.
Es una dolencia no contagiosa, de origen hereditario y que afecta a un importante porcentaje de la población.
Se estima que en España hay más de un millón de afectados.
Además, los estudios pre-clínicos, como este, click aquí sugieren que este compuesto natural, podría tener propiedades antiinflamatorias aplicado en la piel.
El Aceite CBD y las Cremas a base de aceite y extracto de Cáñamo tienen una composición rica en ácidos grasos insaturados Omega 3 y 6.
¿Qué es la Psoriasis? Síntomas y causas principales
La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y que suele afectar a zonas concretas de la piel como las rodillas, los codos, palmas de las manos y pies, uñas o incluso amplias zonas del cuero cabelludo.
Habitualmente, los síntomas aparecen y desaparecen durante periodos más o menos prolongados de tiempo.
No se conoce exactamente el mecanismo exacto por el cual se desarrolla esta dolencia, pero sabemos que el principal componente es genético.
Es decir, existe una predisposición genética heredada a la que se suman otros factores de tipo ambiental, de género, edad o epigenéticos.
Los principales factores que pueden desencadenar la Psoriasis tanto inicialmente como en los empeoramientos de la enfermedad son:
- Infecciones bacterianas, víricas y aquellas producidas por hongos.
- Determinados fármacos o la retirada de tratamientos con Corticoides.
- Traumatismos, heridas, raspaduras o incluso lesiones producidas por la exposición al sol.
- Factores dietéticos
- Consumo elevado de alcohol.
- Factores psicológicos como el estrés y la ansiedad.
- Factores climáticos. En regiones frías la incidencia de casos es mucho mayor.
- Factores endocrinos.
Los síntomas más comunes de la Psoriasis son rojeces en la piel, escamas, irritación, dolor, aparición de heridas, uñas engrosadas y en los casos más graves, inflamación y rigidez en las articulaciones.
Este último síntoma es el más grave e invalidante, aparece en algunos casos avanzados y provoca la Artritis psoriásica.
Esta afección produce la inflamación de las articulaciones, lo que reduce la movilidad y provoca fuertes dolores.
Tipos de Psoriasis
Las diferencias morfológicas de las lesiones, van a servir para clasificar los tipos de Psoriasis:
- Psoriasis en placas: Es la más común y se caracteriza por la aparición de placas simétricas de tamaño diverso. Se localizan por toda la piel, pero con especial incidencia en rodillas, codos, espalda y cuero cabelludo. Con el tiempo, las placas acaban extendiéndose por el tórax y extremidades.
- Psoriasis en gotas: Se caracteriza por la aparición de pequeños puntos de menos de un centímetro localizados principalmente en el torax. Se da sobre todo en pacientes jóvenes y suele desaparecer al cabo de unos meses.
- Psoriasis eritrodérmica: Lesiones generalizadas y repartidas por todo el cuerpo que pueden producir fiebre y otros problemas como leucocitosis o desequilibrios electrolíticos.
- Psoriasis pustulosa: Es una variante poco frecuente de la enfermedad y aparece en pacientes con otros tipos de Psoriasis.
Puede ser generalizada o localizada en algunos puntos como las manos, los pies o las puntas de los dedos.Se caracteriza por la confluencia de las placas psoriásicas en pequeñas pústulas que se secan rápidamente y desaparecen para brotar de nuevo en diferentes lugares. En ocasiones estas pústulas se unen formando grandes zonas que se secan dejando costras marrones que pueden encallecerse y cronificarse. Este tipo de Psoriasis suele desaparecer al cabo de unas semanas, para volver al estado inicial de la enfermedad del paciente.
Suele producir fiebre, malestar general y en casos severos se pueden producir deshidratación o infecciones que pueden provocar la muerte del paciente. - Psoriasis invertida: Afecta sobre todo a los pliegues de la piel, como axilas, ingles, glúteos y ombligo. Se caracteriza por la aparición de placas eritematosas lisas, rojas brillantes y de bordes bien definidos. En este caso no aparecen escamas.
- Psoriasis acral o de las uñas: Afecta a las uñas de pies y manos. Aparecen erupciones y pústulas alrededor de la uñas que se extienden y acaban provocando la perdida de la uña y en ocasiones la osteolisis de la última falange.
- Psoriasis del cuero cabelludo: Se caracteriza por la aparición en la cabeza de placas descamadas similares a las que aparecen en otras zonas de la piel o por la aparición de gruesas placas de escamas que se adhieren al pelo.
Te puede interesar
¿Qué es y para que podría servir el Cannabidiol? Descubre con nosotros sobre este fantástico cannabinoide
Los enfermos de psoriasis son más propensos a sufrir otras dolencias, algunas graves como la ya mencionada Artritis psoriásica. Otras complicaciones asociadas que pueden aparecer son conjuntivitis, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad cardiovascular y el síndrome metabólico.
Es interesante resaltar que la Psoriasis es una dolencia con un componente psicológico muy importante debido a la estigmatización social que la ha acompañado a lo largo del tiempo. Cuando las lesiones son muy visibles, algunos pacientes se sienten acomplejados por las consecuencias estéticas. Es sobre todo en personas jóvenes donde los efectos psicológicos pueden ser más fuertes y llegar a afectar gravemente su autoestima y su calidad de vida.
Desarrollo de la enfermedad Psoriásica
Pero, ¿Cómo aparece la Psoriasis? ¿Qué procesos celulares se producen? ¿Cuál es el mecanismo biológico que provoca la aparición de los síntomas?
Aunque no se conocen del todo los procesos celulares que provocan la enfermedad, sabemos que tiene que ver con el sistema inmunitario y en concreto con la hiperactividad de los Linfocitos T CD4+. Este tipo de glóbulos blancos son los encargados de atacar y eliminar las agresiones externas y evitar infecciones.
El mecanismo concreto se cree que se produce por un error en la activación de los linfocitos T. Este error autoinmune provoca una hiperactividad de los LinfocitosT que tiene como consecuencia un exceso de liberación de citocinas proliferativas que estimulan la aparición de nuevas células epidérmicas. Esta rápida proliferación provoca una respuesta inflamatoria que hace que el normal crecimiento y ascenso de las células epidérmicas para formar las capas exteriores de la piel se produzca en muy poco tiempo. Para hacernos una idea, este proceso de regeneración de la piel, se produce en pacientes sanos en un ciclo constante de aproximadamente un mes. Sin embargo, en pacientes con Psoriasis este proceso puede durar pocos días.
La excesivamente rápida de formación de células epidérmicas y la inflamación producida por el propio sistema inmunitario del paciente, provoca la aparición de las placas y las lesiones principales. La dilatación de los capilares sanguíneos provoca rojez, irritación y ardor en la piel. Y los diferentes tipos de glóbulos blancos provocan la rápida muerte celular y la aparición de heridas y pústulas.
Actualmente no existen tratamientos efectivos que curen la enfermedad, aunque sí se pueden aliviar los síntomas. Los tratamientos utilizados dependen del tipo de Psoriasis, los más comunes incluyen esteroides, corticoides, ciclosporinas, supresores del sistema inmune o incluso sesiones de fototerapia y fotoquimioterapia. La mayoría de estos tratamientos pueden producir unos efectos secundarios poco deseables y se necesita de un seguimiento continuado por parte de un médico para controlar la aparición de estos efectos adversos.
Por esta razón, muchos pacientes están utilizando terapias naturales alternativas como la aplicación tópica de cremas y pomadas con gran poder hidratante y ricas en extractos herbales como la Caléndula, la Avena, la Rosa Mosqueta, el Aloe Vera o la Alkanna (también llamada raíz del diablo).
Te puede interesar
El uso del CBD se está generalizando en muchos países del mundo. Pero, ¿Qué está sucediendo en España? ¿Es legal su venta? ¿Cuál es la situación legal actual del Cannabidiol?
Las Cremas CBD con Cáñamo contienen una gran cantidad de ácidos grasos insaturados Omega 3 y 6.
El CBD y la Psoriasis
La Psoriasis es una enfermedad crónica para la que no hay una cura conocida. Tiene un claro componente genético y aunque no es contagiosa, provoca un estigma social que puede afectar gravemente la vida del paciente.
6 productos tópicos de Tienda CBD
Lo que si se sabe es que el CBD o Cannabidiol podría ser capaz de activar nuestro Sistema Endocannabinoide, (basándonos en este estudio, click aquí) actuando exactamente igual que los endocannabinoides que genera nuestro propio cuerpo.
Los principales cannabinoides presentes en la planta del Cannabis son el Tetrahidrocannabinol (THC), Cannabidiol (CBD), Cannabinol (CBN) y Cannabigerol (CBG).
Estudios científicos sobre CBD y Psoriasis
Entre los estudios publicados en los cuales nos hemos basado en este artículo, os dejamos los enlaces a algunos de ellos:
Relación entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso a través del Sistema Endocannabinoide.
Cannabis for Refractory Psoriasis-High Hopes for a Novel Treatment and a Literature Review.
Curr Clin Pharmacol. 2016;11(2):146-7.
Autores: Derakhshan N, Kazemi M.
Ya en 2006 aparece un estudio que expone la potencialidad de los cannabinoides para reducir la hiperproliferación de queratinocitos epidérmicos.
J Dermatol Sci. 2007 Feb;45(2):87-92.
Autores: Wilkinson JD, Williamson EM.
CONCLUSIONES
En los próximos años es de esperar que se realicen muchos más estudios científicos y ensayos clínicos en humanos.
Te puede interesar…