La información contenida en este artículo está extraída de publicaciones y noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación. Este artículo no tiene la intención de sustituir ningún consejo, diagnóstico o tratamiento médico.
A finales de este año podríamos estar presenciando un acontecimiento histórico sin precedentes: la aprobación a través de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de un documento que despenalice el uso, consumo y distribución comercial del cáñamo y del CBD. Antes de esta votación, la cual tendrá lugar en el mes de diciembre 2020, la organización tendrá que cumplir una serie de trámites previos, incluyendo al menos tres reuniones temáticas a realizarse en el mes de junio, agosto y septiembre.
¡Descarga gratis el libro La Guía con los 55 Usos del CBD!
Recibirás un cupón descuento del 7 % para tu próxima compra.
Descargar¿Qué implicaciones podría tener la votación de la ONU de resultar favorable?
En la votación que tendrá lugar a finales de este año en la sede de la ONU se discutirá la posibilidad de cambiar de categoría al cáñamo y al CBD, en cuanto a su posición actual como sustancias prohibidas.
En este sentido, hay que tener en consideración que estamos hablando de compuestos cannábicos no psicoactivos, con distintas propiedades terapéuticas y funcionalidades médicas científicamente comprobadas. Por tanto, no habrá que confundir los posibles resultados favorables con la legalización THC, el cannabis medicinal o el cannabis recreativo.
Perspectiva para la votación final: ¿Qué dirá Europa al respecto?
La comunidad europea en su conjunto representa la cuarta parte de los países que podrán votar sobre las nuevas recomendaciones que realizará la ONU con respecto al cáñamo y al CBD. De esta manera, sin dudas resultará importante determinar cómo se podría inclinar la votación final según la decisión que tomen los representantes de estos países.
Hay que destacar que a principios de año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya habría hecho algunas recomendaciones a la Unión Europea para que actualizara la clasificación de los compuestos cannábicos no psicoactivos como productos que podrían ser comercializados sin ningún tipo de impedimento a través del mercado comunitario. Sin embargo, los principales países de la región hicieron caso omiso a dicha recomendación y, al contrario, países como Francia, decidieron llevar adelante polémicos juicios contra empresarios que habrían estado comercializando aceite de CBD.
Teniendo en consideración esta situación, los resultados de la elección no parecen ser favorables, al menos dentro del territorio europeo.
Luz al final del túnel: las recientes declaraciones de un funcionario del TJUE
Si bien la posición de Europa parece ser de rechazo a las recomendaciones dadas por las distintas autoridades sanitarias sobre la permisividad progresiva en la comercialización del aceite de CBD y otros productos, en tiempos recientes ha ocurrido un suceso que podría cambiar la inclinación de la balanza.
Te puede interesar
Así, una de las máximas autoridades del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha emitido recientemente unas polémicas declaraciones no vinculantes, donde expresaba su opinión profesional con respecto a la necesidad de que los países de Europa se pongan de acuerdo para crear una legislación clara y precisa que facilite la comercialización de estos productos con Cannabidiol.
De igual forma, el abogado del máximo tribunal europeo declaró que en caso de que los países se encuentren reticentes a aceptar las recomendaciones propuestas, lo mínimo que tendrían que hacer sus autoridades es presentar pruebas médicas y científicas que avalen su postura negacionista.
Los resultados de la votación sobre el CBD arrojarán una victoria simbólica
Aun si se diera el caso que la votación sobre el cambio de clasificación de los productos realizados a base de cáñamo y CBD resultará favorable, lo cierto es que no necesariamente tendría que ser vinculante para los países, inclusive para aquellos que hayan votado a favor.
Al igual que como ha ocurrido con las recomendaciones realizadas a principio de año por la OMS, los países miembros de la ONU podrían alegar que, en cuanto países soberanos, sus leyes internas no se encuentran supeditadas a las decisiones de un organismo supranacional.
No obstante, aun en el caso de que las recomendaciones de la ONU no sean ejecutadas de manera precisa por los distintos países, lo cierto es que es innegable que la perspectiva mundial entorno a los productos cannábicos, especialmente con respecto a aquellos derivados del CBD, ha cambiado radicalmente en los últimos años.
Por ello, todos los seguidores del mundo cannábico tendremos que estar a la expectativa de los cambios que tendrán las legislaciones nacionales, ya sea de manera paulatina o radical, en los próximos años con respecto a las leyes que rigen la posesión, uso y comercialización de este tipo de sustancias.
Experto en CBD y otros cannabinoides.
Como buen friki del tema no me pierdo ninguna feria ni ningún evento. Desde que el cannabis medicinal cambió mi vida, hace ya unos cuantos años, que no he dejado de escribir sobre el maravilloso mundo del CBD.
En constante aprendizaje.