Te puede interesar…
CBD Y DIABETES
El potencial terapéutico del CBD podrían convertirlo en un excelente aliado contra la Diabetes.
La diabetes es una enfermedad caracterizada por el descontrol en la producción de azúcares en la sangre que afecta a millones de pacientes alrededor del mundo. Pudiendo ser portadores de esta enfermedad no contagiosa, niños, adolescentes, adultos y ancianos; siendo más común su aparición, en especial la diabetes tipo II, en los pacientes de mayor edad.
Lo más lamentable de la diabetes, al menos en su tipo II, es que se trata de una enfermedad que podría haber sido evitada si el paciente hubiese mantenido un estilo de vida saludable, con una dieta adecuada y una rutina diaria activa.
Ahora ¿qué tiene que ver el Cannabidiol (CBD) con la diabetes? ¿Acaso este poderoso cannabinoide podría tener efectos positivos para el tratamiento de esta enfermedad?
El CBD y su importancia médica en la actualidad
El Cannabidiol o CBD es uno de los cannabinoides principales en la planta del cannabis. Una de sus principales características es que es capaz de interactuar con nuestro Sistema Endocannabinoide, sin producir efectos psicoactivos. Es un compuesto seguro y según varios estudios científicos recientes, no provoca ningún tipo de adicción.
El CBD está siendo estudiado desde hace décadas, la mayoría de estos estudios no han pasado a su fase clínica, sin embargo los estudios preliminares son muy positivos en cuanto a reducir la sensación de dolor y la inflamación muscular; mostrando también resultados positivos en el control de las náuseas y la ansiedad; y ayudando a reducir los efectos neurodegenerativos de algunas enfermedades graves como el Parkinson y el Alzheimer. De hecho, en la actualidad, ya existen medicamentos realizados a base de CBD que son legalmente comercializados y especialmente prescritos para el control de los síntomas de algunos tipos raros de epilepsia.
¿Qué es la diabetes y cuáles son sus diferentes tipos?
La Diabetes Mellitus es una enfermedad caracterizada por la pérdida del control del organismo sobre los niveles de producción de azúcar en sangre. Está asociada con la aparición de otros problemas en varios sistemas del cuerpo, como pérdida de visión, nefropatías (riñón), mala circulación en las extremidades, enfermedades coronarias y complicaciones en el sistema nervioso periférico y autónomo. Dado el aumento de la incidencia de esta enfermedad, sobre todo en los países en vías de desarrollo, puede llegar a suponer una carga importante para los sistemas de salud.
Los síntomas principales de la diabetes son exceso de orina (poliuria), aumento del apetito (polifagia) e incremento de la sed (polidipsia). En la mayoría de los casos, también se produce una pérdida de peso progresiva. Con el paso del tiempo, la diabetes puede llegar a producir una importante reducción de la calidad de vida de los pacientes.
Existen diferentes tipos de diabetes, la clasificación más utilizada es la siguiente:
Diabetes Tipo I
La diabetes Tipo I es una enfermedad autoinmune que se manifiesta desde edades tempranas. Se produce cuando el cuerpo empieza a atacar a las células sanas que regulan la producción de azúcar en la sangre sin ningún motivo aparente. Se estima que a este grupo pertenecen entre el 5 y el 10% de los casos.
Al ser una enfermedad autoinmune resulta más difícil su control, motivo por el cual los pacientes que la padecen están sujetos a un monitoreo diario de la enfermedad, el cual puede incluir inyecciones de insulina continuas, dietas estrictas y controles médicos periódicos. Además, este tipo de pacientes son propensos a sufrir dolores de cabeza continuos y fatigas severas.
Diabetes Tipo II
A diferencia de la diabetes Tipo I, la diabetes Tipo II no es una enfermedad autoinmune. Al contrario, es una enfermedad evitable que se termina por manifestar en aquellos pacientes que, a lo largo de su vida, han mantenido una dieta desequilibrada, un ritmo de vida sedentario o han sufrido de obesidad mórbida. Este tipo de diabetes es la más común y supone más del 90% de los casos.
El control de la enfermedad dependerá de que tan avanzada sea la diabetes, pudiendo ser tan riguroso como en el caso de la diabetes Tipo I o, en caso de haberse detectado con suficiente antelación, menos rigurosa limitándose a recomendaciones dietéticas y mejoras en la actividad de la rutina diaria. Asimismo, si bien no se trata de una enfermedad necesariamente hereditaria, es prudente que los hijos de pacientes con diabetes se realicen un chequeo periódico con perfiles que detecten la aparición de esta enfermedad.
Diabetes gestacional
Este tipo de diabetes es poco frecuente y se manifiesta durante el embarazo, generalmente durante el segundo o tercer trimestre. Aunque puede suponer un grave riesgo para la madre y el recién nacido, casi siempre es transitoria y desaparece después del parto.
Te puede interesar
¿Qué es y para que sirve el Cannabidiol? Estudios científicos preliminares indican unos más que posibles efectos antiinflamatorios, ansiolíticos y analgésicos. También se está estudiando la efectividad del Cannabidiol para evitar las náuseas, estimular el apetito y reducir el insomnio…
¿Qué relación tiene el CBD con la diabetes?
Según las últimas investigaciones médicas, el CBD podría ser útil como tratamiento alternativo de distintas patologías entre las que se encuentra principalmente la reducción de la inflamación muscular y el dolor crónico.
Además, las posibles propiedades ansiolíticas y anti estrés del Cannabidiol serían perfectas para reducir el insomnio y la ansiedad.
La eficacia del CBD se debe a su interacción con los receptores específicos del Sistema Endocannabinoide.
Ahora sabemos que este sistema es el responsable de mantener la homeostasis del cuerpo o lo que es lo mismo, la capacidad de mantener una condición interna estable.
De hecho, este sistema regulador interviene en procesos tan importantes como el sueño, el dolor, la inflamación, la reproducción, el apetito o el nivel de azúcar en sangre entre otros.
La diabetes, tanto en su Tipo I como en su Tipo II, además del descontrol en los niveles de azúcar de la sangre, también se caracteriza por la inflamación de distintos órganos vitales como el páncreas.
Por tanto, el CBD podría ser un tratamiento efectivo, no en el control directo de la diabetes, sino en algunas de sus expresiones físicas secundarias, ayudando a aliviar el malestar en la vida diaria del paciente.
Estudios científicos sobre CBD y diabetes
Los estudios científicos que investigan el uso de CBD como posible tratamiento para la Diabetes Mellitus, cada vez son más numerosos.
restigiosos equipos científicos de todo el mundo tratan explicar los mecanismos y las rutas metabólicas que sigue el CBD en el organismo.
Dada la enorme incidencia de la diabetes en el mundo, la utilización del Cannabidiol, sustancia segura y sin efectos secundarios, puede suponer un excelente aliado contra los principales síntomas de la enfermedad.
Te puede interesar
Los principales estudios preclínicos en animales y células, demuestran los posibles beneficios del CBD contra la diabetes. Vamos a destacar algunos:
- Ya en 2006 un equipo de logro demostrar que el CBD reduce la inflamación de la retina en pacientes con diabetes.
- Uno de los primeros estudios en ratones de laboratorio realizado en 2007 en Israel, demuestra que el CBD reduce la incidencia y la progresión de la enfermedad.
- Otro interesante estudio en ratones de 2010 realizado en Canadá, logra demostrar la reducción del dolor neuropático asociado a la diabetes tras la administración de Cannabidiol. También en 2010 un estudio relaciona el CBD con la reducción de los daños cardiacos.
- El CBD reduce el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria, así lo demuestra un estudio preclínico de 2008 en Israel.
- Un estudio realizado en 2012 por un equipo de investigadores italianos también obtuvo resultados positivos en el uso de CBD contra el dolor neuropático que aparece en pacientes con diabetes.
- En 2016 se realizaron varios estudios preclínicos entre los que destacan el realizado en Irlanda del Norte que investigó como determinados fármacos que se unen a los receptores CB1 Y CB2, reducen la glucemia y la insulina en las ratas con diabetes.
- Un estudio realizado en Brasil en 2019, demostró que el CBD reduce los efectos de neuroinflamación que presentan la mayoría de pacientes diabéticos.
- Vamos a terminar el apartado de estudios preclínicos en laboratorio con una interesante revisión de casos realizada en 2019 por un equipo de la India que demuestra el potencial terapéutico del receptor CB2 2 en el tratamiento de la diabetes mellitus y sus complicaciones.
Respecto a los ensayos clínicos en pacientes humanos, también existe una amplia literatura científica. Estos son los más interesantes:
- Un estudio realizado a 4657 participantes en Estados Unidos (2013), indicó que el uso de cannabis está asociado con una menor glucemia y una mayor sensibilidad a la insulina.
- Otro ambicioso estudio de 2016 realizado en el Instituto Karolinska de Stockholm en Suecia sobre 18000 pacientes, no halló ninguna asociación entre el uso de marihuana y la aparición de la diabetes de tipo 2.
- Uno de los primeros estudios clínicos en humanos se realizó en 2010 en la Royal Hallamshire Hospital, de Sheffield en Reino Unido. Este ensayo clínico aleatorizado doble ciego controlado con placebo utilizó una muestra de 30 pacientes con dolor neuropático asociado a la diabetes y se les suministró Sativex, el primer fármaco a base de THC y CBD. Pese a que los resultados no fueron concluyentes, este estudio sentó las bases para los realizados posteriormente.
- Otro estudio similar con Sativex de 2014 también en Reino Unido y realizado sobre 380 pacientes, mostró que la mayoría de los pacientes sintió efectos beneficiosos sobre el dolor y el sueño.
- En 2012 un estudio clínico doble ciego, controlado con placebo, demostró que el THC en forma de fármaco Nabilona se mostró eficaz en la reducción del dolor en 13 pacientes diabéticos.
- Más recientemente, en 2015, se realizó un estudio en la Universidad de California sobre 16 pacientes después de fumar THC. Se demostró una reducción en las complicaciones de dolor con diabetes.
Es importante aclarar que, hasta ahora, no existe resultados definitivos sobre estos estudios. Por lo que todavía no existe un consenso final sobre la utilidad o no del CBD para coadyuvar a controlar los efectos secundarios de esta terrible enfermedad que afecta diariamente a millones de pacientes alrededor del mundo. Esperemos que en los próximos años, aparezcan nuevos ensayos clínicos que logren aclarar totalmente la relación entre el CBD y la enfermedad de la Diabetes Mellitus.
-10%
Resumen de los beneficios del CBD contra la diabetes
Como hemos visto, son numerosos los estudios médicos que estudian la eficacia de los cannabinoides para el tratamiento de la diabetes y sus principales síntomas. Estos son los potenciales beneficios principales del uso de CBD para paliar esta terrible enfermedad:
- El CBD tiene un gran potencial terapéutico como desinflamatorio del páncreas en pacientes con diabetes tipo 1.
- Las posibles propiedades analgésicas y antiinflamatorias del Cannabidiol, podrían ser efectivas para reducir el dolor derivado de la neuropatía diabética.
- Tanto el CBD como el THC son capaces de regular el apetito y la ingesta de comida. Esto significa que la administración de fitocannabinoides podría reducir la obesidad, regular la glucemia y prevenir la diabetes tipo 2.
¿Puedo usar CBD como tratamiento alternativo para la diabetes?
Hoy en día se puede comprar hash cbd en tiendas especializadas de manera totalmente legal en sus distintas presentaciones y sin prácticamente ninguna restricción en la mayoría de los países. La forma de consumo más habitual es la administración de Aceite CBD en gotas, pero no es la única, también se puede vapear en forma de E-Liquid o incluso fumar como Flores de cáñamo. Los productos con CBD son totalmente naturales y seguros. No provocan psicoactividad ni efectos secundarios adversos, por lo que pueden ser utilizados por personas de cualquier edad.
Es importante recordar que en caso de haber sido diagnosticado con diabetes Tipo I o Tipo II, lo más recomendable es acudir al médico e iniciar un tratamiento adecuado. Teniendo en cuenta que el CBD ha demostrado resultados positivos sobre el control de algunos síntomas asociados a la diabetes, te recomendamos consultar con tu médico la posibilidad de consumir este cannabinoide legal como complemento al tratamiento tradicional. Es importante volver a destacar que el CBD es un cannabinoide no psicoactivo. Es decir, que no produce ningún “efecto colocón” sobre los consumidores; tampoco genera adicción y, por tanto, no crea síntomas de abstinencia en caso de interrumpirse de forma abrupta su consumo.
La información contenida, referenciada o vinculada de esta publicación tiene únicamente fines educativos y no pretende proporcionar ningún asesoramiento legal o médico. Este artículo no tiene la intención de sustituir ningún consejo, diagnóstico o tratamiento médico.
Te puede interesar…